Por primera vez, un trabajo académico realizado en la República Democrática del Congo analiza el impacto de los proyectos de la ONG BULANDA en el país. Se trata del Trabajo de fin de Master de Paola MAMPUYA MAZINA. Centrado en tres intervenciones clave en el Centro de Salud Saint Joseph de Bikuku (renovación de infraestructuras, electrificación y acceso al agua potable), el estudio cubre el período 2019-2024 y constituye un hito en la evaluación de Bulanda sobre el terreno.
Tres proyectos de Bulanda han sido objeto de estudio
Los resultados muestran mejoras tangibles en el acceso a la salud y las condiciones de vida de la población beneficiaria. Sin embargo, el análisis también señala retos persistentes, como la escasez de medicamentos, la falta de formación continua del personal sanitario y la insuficiencia de recursos humanos.
En su trabajo, Paola recomienda fortalecer la capacitación del personal, garantizar el suministro de medicamentos esenciales y adecuar el número de trabajadores a las necesidades del centro. Además, sugiere que futuras investigaciones adopten enfoques cualitativos más profundos para evaluar la sostenibilidad de los proyectos desde la experiencia local.
Este primer estudio académico sobre BULANDA en RDC no solo aporta conocimientos valiosos para la mejora de intervenciones humanitarias, sino que también inaugura una nueva etapa en la reflexión crítica sobre el desarrollo comunitario en contextos frágiles como el de Kasai Central.
A juicio de la autora de la investigación estas son sus conclusiones, que transcribimos literalmente:
En esta tesis, titulada “Los Proyectos de Cooperación de la ONG BULANDA de 2019 a 2024: Impacto y Perspectivas”, nuestro objetivo general fue evaluar el impacto de todos los proyectos de cooperación internacional llevados a cabo por la ONG BULANDA en la República Democrática del Congo entre 2019 y 2024. Sin embargo, limitaciones de tiempo y logística nos obligaron a restringir el análisis a tres proyectos específicos realizados en el Centro de Salud Saint Joseph de BIKUKU: renovación de infraestructura, electrificación del centro y acceso a agua potable. Otros proyectos, como TULONGA, no pudieron incluirse en este análisis debido a su reciente desarrollo y a las limitaciones de tiempo impuestas a nuestra investigación.
Al final de este trabajo, los resultados demuestran que los proyectos de BULANDA, a pesar de algunos desafíos persistentes, en general han generado mejoras significativas en las condiciones de vida de los beneficiarios, tanto en términos de salud como de resultados sociales. El análisis de los indicadores de desempeño, comparado con la situación inicial, revela una mejora significativa en el acceso a los servicios de salud y al agua potable, así como una mejora general percibida por los beneficiarios en la infraestructura sanitaria y las condiciones de vida de la comunidad.
Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos, persisten numerosos desafíos. Los principales problemas observados son la falta de acceso regular y suficiente a medicamentos, la falta de capacitación continua del personal sanitario y la escasez de recursos humanos. Estas deficiencias demuestran que se necesitan mayores esfuerzos para consolidar de forma sostenible los logros de BULANDA, a pesar de su importancia.
Con base en estos hallazgos, sugerimos que BULANDA preste especial atención a la capacitación continua del personal médico y administrativo, considere solicitar asistencia para la obtención de medicamentos esenciales y contrate personal adicional según las necesidades específicas del centro.
En cuanto a las perspectivas de investigación, los estudios futuros podrían utilizar métodos cualitativos más profundos, como estudios etnográficos o participativos, para comprender mejor cómo las poblaciones locales utilizan los proyectos en los que BULANDA ha trabajado. Estos estudios complementarios podrían proporcionar una visión más detallada de los mecanismos que garantizan la sostenibilidad de los proyectos de cooperación internacional en contextos similares al de la RDC. Finalmente, a nivel científico y profesional, esta tesis contribuye modestamente a enriquecer el conocimiento en el campo de la evaluación de proyectos de desarrollo comunitario, particularmente en un contexto complejo como el de la RDC. Esta investigación nos ha ayudado a mejorar nuestras habilidades metodológicas en la evaluación de proyectos y a profundizar nuestra comprensión práctica de los problemas sociales y de salud que surgen cuando se realizan intervenciones internacionales sobre el terreno.
En definitiva, aunque presentó problemas y limitaciones, este trabajo proporciona un buen punto de partida para futuras acciones de BULANDA y otros grupos que trabajan en proyectos similares en la RDC o en otros lugares. Esperamos que estos resultados, así como las perspectivas presentadas, contribuyan modestamente a la mejora continua de las intervenciones humanitarias y de desarrollo comunitario en la provincia de Kasai Central.